jueves, 21 de noviembre de 2013

La tradición de Tepeyac

Chalatenango cuenta con diversas tradiciones que lo caracterizan por ser un lugar único. Una de esas tradiciones es la realizada cada año el 11 de diciembre, en la cual se rescata la memoria de nuestros antepasados, celebrando las fiestas del caserío Tepeyac en el cantón Chiapas de Chalatenango. Dichas festividades se realizan en honor al aparecimiento de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en el monte Tepeyac, tal y como sucediera en México. Los preparativos empiezan unos días antes, haciendo honor a su tradición ganadera con un toreo-jaripeo que desde hace varios años ha cobrado relevancia. El día principal de la fiesta es el 12 de diciembre, pero lo más relevante sucede en la vispera que se realiza un día antes, en la cual hombres, mujeres y niños se dan cita en una procesión que este año partió desde el Barrio El Calvario en Chalatenango, pasando por el Barrio San Antonio, hasta llegar a la iglesia de Tepeyac. Son varios kilómetros los que se recorren. La tradición radica en que los niños y algunos adultos, van vestidos como lo hacían los indios de antes. Los indios van con sus trajes blancos de manta remendados, sombreros, sebaderas, tecomates y caites. Las indias lucen sus vestidos de manta, con detalles bordados a mano y con un canasto de flores. Esta fiesta es muy concurrida, el interior de la iglesia de Tepeyac, nunca da abasto para tantas personas que en sus alrededores también pueden disfrutar de golosinas. Y finalmente el día concluye con un baile realizado en la cancha ubicada a un costado de la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario