Educando A mi querido Pais, El Salvador
viernes, 22 de noviembre de 2013
Importancia del Estudio
Hablamos de la importancia del estudio como uno de los elementos más característicos de la sociedad actual. De acuerdo a los avances y transformaciones sociales de los últimos dos siglos, el estudio, o la posibilidad de perfeccionarse y recibir conocimientos de manera sistemática, no aparece ya como un privilegio de unos pocos si no que es hoy en día un elemento común a todas las clases y grupos sociales. Sin embargo, la complejidad de nuestra sociedad no asegura que todos los miembros que forman parte de ella puedan acceder al estudio si no que muchos, por razones de necesidad, de posibilidad o de fuerza, no puedan contemplar de manera inmediata los resultados de perfeccionarse intelectualmente y dediquen su tiempo entonces a cubrir necesidades más urgentes.
Es sin dudas esencial dejar en claro que el estudio actúa hoy en día como un método de selección social. Esto es así ya que aquellos que pueden acceder a algún tipo de educación (ya sea esta primaria, secundaria, terciaria o universitaria, así como también informal) son aquellos que luego pueden encontrar mayores posibilidades de crecimiento a lo largo de su vida profesional, lo cual permite a su vez llevar adelante un estilo de vida más estable, seguro y cómodo. Aquellas personas que por razones de fuerza o por tener que cubrir otras necesidades más urgentes (por ejemplo, trabajar para ganar un sustento) permanecen insertas en una especie de círculo vicioso que no les permite crecer y que los lleva a quedar marginados de una sociedad en la que el conocimiento de saberes es importante.
Las sociedades actuales ofrecen un sinfín de posibilidades de estudio a los miembros que la componen. Sin embargo, el sistema de estudio central es aquel que está sistematizado y jerarquizado, que se imparte en instituciones oficiales como escuelas, colegios, institutos o universidades y que sigue una linealidad previamente pensada y establecida. El sistema de estudio actual se basa en la obtención de resultados acordes con las exigencias que le permiten al individuo avanzar y obtener diversos diplomas o certificados que luego le servirán en su vida profesional.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO: NIÑEZ INTERMEDIA
DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo.
Este desarrollo sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio
La etapa de las operaciones concretas
Hacia los siete años, los niños entran una etapa del desarrollo que Piaget llamó etapa de las operaciones concretas.
En este periodo, los niños son menos egocéntricos y aplican principios lógicos para situaciones concretas (reales).
Utilizan el pensamiento interno para solucionar problemas que encuentran en el momento presente (aquí y ahora
Manejan mejor los números, comprenden los conceptos de tiempo y espacio, distinguen la realidad de la fantasía y agrupan o clasifican objetos en categorías similares.
Sin embargo, en esta etapa sólo pueden pensar sobre situaciones concretas y reales, no pueden pensar en términos hipotéticos. Es decir, no pueden pensar sobre lo que podría ser sino solo sobre lo que es.
Las capacidades que los niños desarrollan en esta etapa son:
La conservación: es la capacidad para reconocer que la cantidad de algo se conserva igual aunque cambie su forma, siempre que no se le haya añadido o quitado nada.
Seriación: Los niños de esta etapa pueden organizar objetos de acuerdo con una o más dimensiones relevantes, como color (ordenar del más claro al más oscuro) o peso (ordenar del más pesado al más ligero).
Inferencia transitiva: Es la capacidad para reconocer una relación entre dos objetos tras conocer la relación entre cada uno de ellos y un tercero.
Clasificación: Durante la niñez intermedia, pueden clasificar su mundo para hacerlo más ordenado y comprensible.
Matematicas:Los niños desarrollan sus propias estrategias para sumar o restar. Pueden contar con los dedos, o utilizar un conjunto de cuatro monedas y otro de tres monedas para sumar cuatro más tres.
DESARROLLO PSICOLOGICO:
Más independencia de los padres y la familia.
Un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal.
Mayor capacidad para competir.
Conciencia incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con antelación.
Mayor entendimiento de su lugar en el mundo.
Más atención a las amistades y el trabajo en equipo.
Comienzo de los sentimientos sobre la apariencia propia y cómo está creciendo.
Comienzan a regular su comportamiento, de acuerdo a la influencia social.
10 tips para ayudar al Medio Ambiente
El cuidado del medio ambiente es un compromiso que todos debemos asumir, tanto niños como adultos. Muchas personas cuando piensan en cuidar el medio ambiente, se imaginan tareas muy complicadas y difíciles de realizar, aquí te ofrecemos unas 10 formas de cuidar el medio ambiente con pequeñas acciones que hacen grandes diferencias.
1 – No dejes encendido artefactos eléctricos que no uses
2 – Opta por las bolsas de papel y las bolsas de telas, en lugar que las de plástico.
3 – Aprovecha al máximo la luz del sol así puedes evitar las luces eléctricas
4 – Si usas aire acondicionado, mantenlo programado en 24º C
5 – No derroches agua al bañarte, cepillarte los dientes y regar las plantas.
6 – No imprimas los mails que no sean necesarios
7 – No uses manguera para lavar el auto o baldear el patio, siempre es mejor usar un balde y controlar el consumo de agua.
8 – Utiliza pilas y artículos que se recarguen con energía solar
9 – Evita los viajes en vehículo, el caminar o andar en bicicleta además de cuidar el medio ambiente te ayudara a estar más saludable.
10- No uses productos descartables, son mucho más contaminantes.
¿Se te ocurre alguno más?
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL
SINOPSIS
La Taxonomía de Bloom y la Taxonomía Revisada de Bloom [1] son herramientas clave para los docentes y los encargados del diseño de capacitaciones. Benjamín Bloom publicó la taxonomía original en los años de 1950 y Lorin Anderson y Krathwohl le hicieron revisiones en el 2000 [1]. Pero desde la más reciente publicación de la taxonomía han ocurrido muchos cambios y desarrollos que deben tenerse en cuenta.
Esta es entonces una actualización de la Taxonomía Revisada de Bloom [1] que atiende los nuevos comportamientos, acciones y oportunidades de aprendizaje que aparecen a medida que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) avanzan y se vuelven más omnipresentes. La Taxonomía Revisada de Bloom [1] atiende muchas de las prácticas tradicionales del aula, pero no atiende las relacionadas con las nuevas tecnologías (TIC) ni los procesos y acciones asociados con ellas; tampoco hace justicia a los “chicos digitales” [2], o como los denomina Marc Prensky los “Nativos Digitales” [3].
Tanto la Taxonomía Original como la revisada por Anderson y Krathwohl [1] se centran en el dominio cognitivo. Cumplen una función pero no se aplican a las actividades realizadas en el aula. La presente Taxonomía para entornos Digitales no se restringe al ámbito cognitivo; es más, contiene elementos cognitivos así como métodos y herramientas. Estos son los elementos que yo, como docente en ejercicio, utilizaría en mis experiencias de aula. Así como en las taxonomías anteriores, es la calidad de la acción o del proceso la que define el nivel cognitivo y no la acción o el proceso, por sí mismos.
Mientras que Bloom representa el proceso de aprendizaje en sus diferentes niveles, esto no implica que los estudiantes deban empezar en el nivel taxonómico más bajo para luego subir a otros niveles. Más bien, significa que el proceso de aprendizaje se puede iniciar en cualquier punto y que los niveles taxonómicos más bajos estarán cubiertos por la estructura de la tarea de aprendizaje.
El impacto de la colaboración en sus diferentes formas, tiene una influencia creciente en el aprendizaje. Con frecuencia ésta se facilita con los medios digitales y cada día adquiere mayor valor en aulas permeadas por estos medios.
Esta taxonomía para la era digital no se enfoca en las herramientas y en las TIC, pues éstas son apenas los medios. Se enfoca en el uso de todas ellas para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
ANTECEDENTES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM
En el año de 1956, Benjamín Bloom, psicólogo educativo que trabajaba en la Universidad de Chicago, desarrolló su taxonomía de Objetivos Educativos. Dicha taxonomía se convirtió en herramienta clave para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. En ella propuso que este último encajaba en uno de los tres dominios psicológicos, el Cognitivo. Recordemos cuales son estos tres dominios:
el dominio Cognitivo – procesar información, conocimiento y habilidades mentales
el dominio Afectivo – actitudes y sentimientos
el dominio Psicomotor - habilidades manipulativas, manuales o físicas
Benjamín Bloom es mejor conocido por su Taxonomía de Bloom que examina diferentes miradas al dominio cognitivo. Este dominio categoriza y ordena habilidades de pensamiento y objetivos. Su taxonomía sigue el proceso del pensamiento.
Es sencillo; usted no puede entender un concepto si primero no lo recuerda y de manera similar, usted no puede aplicar conocimientos y conceptos si no los entiende. La propuesta es un continuo que parte de Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS, por su sigla en inglés) y va hacia Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS, por su sigla en inglés). Bloom describe cada categoría como un sustantivo y las organiza en orden ascendente, de inferior a superior.
TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM
En los años 90, un antiguo estudiante de Bloom, Lorin Anderson, revisó la Taxonomía de su maestro y publicó, en el año 2001, la Taxonomía Revisada de Bloom [1] que describimos a continuación. Uno de los aspectos clave de esta revisión es el uso de verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y el otro, el cambio de la secuencia de éstas dentro de la taxonomía. A continuación se presentan en orden ascendente, de inferior a superior.
Matemagia, una forma divertida de aprender matemáticas
Mediante esta técnica se pretende explicar algo extraordinariocon a través de los números.
El aprendizaje de las matemáticas es uno de los más complejos durante la etapa formativa y no genera mayor disfrute, por el contrario, crea cierto desasosiego e indisposición. Para contrarrestar esas actitudes negativas se impulsa la Matemagia, una forma divertida y efectiva de aprender sobre números y sus dinámicas.
La relación entre Matemática y magia viene desde la Edad Media, época de la que se conocen trabajos escritos sobre esa relación y en la cual los alquimistas captaron el vínculo secreto que va del asombro al conocimiento. Y justamente de eso se trata la Matemagia: de asombrar e interesar a los estudiantes para luego poder explicar algo extraordinario, y en ocasiones aparentemente imposible, a través de la argumentación matemática.
Quien ha trabajado en el país este modelo pedagógico es el investigador Erminsul Palomino Bejarajo, docente del Departamento de Matemáticas de Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente. Bajo su propuesta, “el profesor se convierte en un gran mago que planea el efecto, realiza el acto de manera adecuada para mostrar un resultado asombroso, pero después explica el argumento matemático que resuelve la intriga”.
Su investigación parte de una pregunta reiterada que hacen docentes y padres de familia: ¿cómo hacer para que los estudiantes no rechacen la matemática? Lo que pretendió Palomino Bejarano fue minimizar las actitudes negativas ante esa materia, utilizando recursos lúdicos como la Matemagia y la Amistad entre los números, dos conceptos que viene desarrollando desde el año 2005 y que hizo públicos en 2007, durante un congreso internacional en educación matemática realizado en Sevilla, España.
La Matemagia trata de explicar sin perder el rigor científico, la relación que existe entre los números; pretende revelar que ese supuesto acto de magia tiene una explicación matemática que estimula el espíritu investigativo y crítico de los estudiantes, quienes a partir de unos problemas específicos siempre van a indagar por qué sucede dicha situación.
Uno de los ejemplos más ilustrativos expuesto por Palomino Bejarano es el siguiente: “Piensa un número, luego súmale el siguiente, y al resultado, agrégale 15, divide entre dos el resultado anterior, una vez obtenida la respuesta réstale el número que pensaste. ¿Verdad que el resultado es 8?”. Y si se juega más se encuentran otras relaciones, por ejemplo, si el 15 se cambia por 13, el resultado será 7; si se emplea el 11, el resultado será 6, y así sucesivamente.
Con este sencillo ejemplo, plantea el investigador, se observa una relación muy interesante entre el álgebra básica y un acto de magia: “La explicación de este juego de adivinación se devela de manera clara usando expresiones algebraicas que dan cuenta de lo que hay detrás de un número desconocido”.
En esencia, un adecuado aprendizaje de las matemáticas, aplicando este tipo de métodos pedagógicos, tiene consecuencias positivas para los estudiantes, entre ellas, modifica la poca disposición que tengan alumnos y alumnas para el aprendizaje de esta materia; despierta la pasión entre los docentes para transmitir el conocimiento de manera creativa; y contribuye al avance de las ciencias en diferentes campos del saber cuando el estudiante llega motivado a los estudios superiores.
Pero la Matemagia tiene un secreto adicional que es expuesto de manera clara por Palomino Bejarano: “Debemos mostrar que somos felices con nuestro trabajo, que la enseñanza y aprendizaje de la matemática puede ser divertida y efectiva. Nuestra actitud habla por nosotros y por eso debemos ser muy recursivos didácticamente, aprendiendo cada día más para saber guiar de manera eficiente a nuestros estudiantes”.
La Fundación Zoológica de El Salvador entregó reconocimientos a instituciones educativas
San Salvador, 23 de Agosto de 2012 La Fundación Zoológica de El Salvador entregó reconocimientos a instituciones educativas, empresa privada y diferentes organizaciones que cooperan con FUNZEL en el “Programa de Conservación de la Tortuga Marina y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades costeras”. Esta premiación se realizó el 23 de agosto de 2012, donde el presidente de FUNZEL doctor Giacomo Zappala brindó un mensaje alentador para seguir con la protección de la fauna de nuestro país y concientizar a la sociedad salvadoreña sobre el cuido de los recursos naturales. Fueron más de 35 galardonados que fueron premiados con trofeos, placas y diplomas de reconocimiento por su colaboración. Al evento se hicieron presentes el director en funciones de USAID, Allen Vargas, el Ministro de Turismo , Licenciado José Napoleón Duarte y representantes de instituciones educativas y privadas del país, que se unen para hacer posible la realización del proyecto de conservación de la tortuga marina. Este programa es impulsado por FUNZEL para apoyar a las comunidades costeras con nuevas alternativas económicas para mejorar el manejo de los recursos naturales y desarrollo comunitario que permitan la protección de las 4 especies de tortuga marina que anidan en El Salvador con el apoyo del principal cooperante, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. El apoyo de diferentes instituciones nacionales e internacionales ha favorecido al programa logrando en su primer año de ejecución la incubación de mas de 700.000 huevos de las especies Golfinas, Prieta, Carey y Baule que anidan en las costas salvadoreñas. FUNZEL espera incorporar más comunidades e instituciones a esta causa que no solo beneficia a estas especies, sino también al ecosistema y a la vida marina del país. Así mismo, dar el reconocimiento a sus colaboradores por el apoyo a sus proyecto
El Salvador promueve el medio ambiente entre niños
150 niños procedentes de los municipios de Metapán, Cuisnahuatl y Caluco tuvieron una jornada educativa para aprender más sobre el cuido del medio ambiente. GAIA El Salvador lleva este proyecto a las escuelas y las comunidades.
GAIA, es un grupo de voluntarios y profesionales interesados en mejorar la calidad de vida de la sociedad, promoviendo la preservación, protección y recuperación del Medio Ambiente en El Salvador a través de procesos de re educación, desarrollo de iniciativas de uso sostenible de los recursos naturales e implementación de tecnologías limpias.
Por medio del programa TINI, que significa “Tierra de Niñez”, Berta Medrano, aseguró que ahora buscan lleva el tema del cambio climático en las zonas protegidas.
“Trabajamos con la niñez menor de 18 años y queremos promover los principios y valores que los conecten con la naturaleza, porque en los primeros años se forman los valores con la naturales y por eso ellos son los futuros líderes para defender el medio ambiente y Tierra de Niñez involucramos a los padres de la familia, la escuela, etc.”, dijo.
Pero con el programa los niños adquieren compromisos formales donde además de estar encasillados en las aulas también, se dedica a la promoción y defensa de su medios ambiente y cuido de especies propias de su comunidad, desde un lagartija hasta un pájaro.
“Les enseñamos a los niños que el medio ambiente no solo es un árbol, sino las especies, porque no es posible que los niños lo primero que hacen es agarrar una hondilla cuando ven una lagartija y les enseñamos la importancia de estas especies en la naturaleza”, considera”, considera Medrano.
A nivel de comunidades GAIA promueve el desarrollo de sistemas alternativos para la optimización de las energía, como por ejemplo aprovechar las 12 horas de sol, las cocinas ecológicas para el ahorro de leña, la captación de aguas lluvias, en aquellas comunidades donde no hay servicios de agua potable, entre otros proyectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)